CaixaFórum. Exposición "Disney. El arte de contar historias"
![]() |
Cortos y películas que nos mostraron. Disfrútalos (te aconsejamos que instales un bloqueador de publicidad en tu navegador como Adblock Plus o AdGuard AdBlocker ) Enlace 1 (varios) Enlace 2 (Fantasía 1940) Enlace 3 (Hércules) Enlace 4 (Vivaldi. Las 4 estaciones) Enlace 5 (Fantasía 2000, incluye El soldadito de plomo) Enlace 6 (John Henry, en inglés) Enlace 7 (Cenicienta) Enlace 8 (Tiempo de melodía) Enlace 9 (Merlín, el encantador / La espada en la piedra) Enlace 10 (Blancanieves y los siete enanitos) Enlace 11 (Frozen) Enlace 12 (La bella durmiente) Enlace 15 (La sirenita) Enlace 16 (Pinocho) Otros |
Mitos, fábulas, leyendas, tall tales norteamericanos y cuentos de hadas han sido desde el primer momento una rica y abundante fuente de inspiración para los estudios Disney.
A través de materiales originales, “Disney. El arte de contar historias” explica el salto de personajes y tramas de los relatos de tradición oral al movimiento y a la sensibilidad del cine de animación.
El sastrecillo valiente, Disney, 1938. Esbozo. Lápiz de color y mina de grafito sobre papel. | La sirenita, 1989. Glen Keane. estudio para la dirección de arte. Aguada y fotocopia sobre papel. |
El sastrecillo valiente, 1938. Artista del estudio Disney. Estudio preliminar de personaje. Fosfato sobre papel. | Frozen. El reino del hielo. 2013. Brittney Lee. Estudio para la dirección de arte. Pintura digital. |
La bella durmiente, 1959. Eyvind Earle. Estudio para la dirección de arte. Aguada sobre soporte rígido de papel. | Blancanieves y los siete enanitos, 1937. Artista del estudio Disney. Composición con celuloide. Reproducción del original: pintura sobre acetato y aguada sobre soporte rígido sobre papel. |
La sirenita, 1989. Roger Allers. esbozo. Lápiz de color sobre papel. | Robin Hood, 1973. Artista del estudio Disney Estudio para la dirección de arte. Aguada, rotulador y tinta sobre papel. |
Todas las imágenes: © Disney Enterprises Inc.
“SIEMPRE HE TENIDO LA ESPERANZA DE QUE NUESTRAS PELÍCULAS INDUJERAN AL PÚBLICO A RELEER LAS NARRACIONES ANTIGUAS Y LOS MITOS, EN CASA O EN LA ESCUELA.” WALT DISNEY
La infancia de millones de personas en todo el mundo ha quedado marcada por las versiones Disney de los relatos clásicos de tradición oral. Obras como El rey Midas o Hércules, de origen mitológico, fábulas como Los tres cerditos o La cigarra y la hormiga, leyendas como Merlín, el encantador o Robin Hood, cuentos de pioneros americanos como Pecos Bill o John Henry, y cuentos de hadas, como Blancanieves, La sirenita o Frozen.
Esta exposición está formada por un amplio conjunto de dibujos, desde acuarelas hasta impresiones digitales, que guían al visitante por la trayectoria creativa de los estudios Disney. La muestra incluye algunos fragmentos de las notas de producción, storyboards y estudios de personajes que permiten comprender el proceso que hizo posible la adaptación de las historias clásicas a la animación.
¿QUIÉN FUE WALT DISNEY?
El padre creativo de Mickey Mouse y fundador de Disneyland, el primer parque temático moderno, creció en el Medio Oeste americano a principios del siglo xx, bajo el nombre de Walter Elias Disney. A temprana edad se interesó por el dibujo, una afición artística que mantuvo incluso durante su servicio en la unidad de ambulancias de la Cruz Roja, en Europa, en la Primera Guerra Mundial. Tras la guerra, Disney regresó a Kansas como dibujante de viñetas publicitarias. En 1920 comercializó sus primeros dibujos animados con gran éxito. Junto a su hermano Roy, se estableció en Hollywood para fundar el estudio que revolucionaría la industria del entretenimiento.
En 1928 Disney estrenó El barco de vapor Willie, los primeros dibujos animados en los que imagen y sonido estaban totalmente sincronizados. En 1932, con el corto Flores y árboles introdujo en la animación el sistema Technicolor®. En 1937 se estrenó El viejo molino, su primer corto rodado con la técnica de cámara multiplano, y en diciembre de ese mismo año estrenó Blancanieves y los siete enanitos, el primer largometraje animado de la historia. Bajo su supervisión, el estudio produjo clásicos modernos tales como Pinocho, La Cenicienta, La bella durmiente, Mary Poppins y El libro de la selva.
Museo del Prado. Conquista el espacio. Visita Dinamizada
La representación del espacio, la idea de realidad y la posibilidad de dar credibilidad a las obras que contemplamos es un reto constante para los artistas. Vimos cómo se logró conseguir la tercera dimensión en la pintura, desde el medievo a la actualidad, alcanzando así la conquista el espacio. Algunas obras que visitamos y analizamos:
Y nuestras fotos trabajando en nuestra obra común:
Niños en la playa | ||
---|---|---|
![]() | ||
Autor | Joaquín Sorolla, 1910 | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Postimpresionismo | |
Tamaño | 118 cm × 185 cm |
Las meninasoLa familia de Felipe IV | ||
---|---|---|
![]() | ||
Autor | Diego Velázquez , 1656 | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 318 cm × 276 cm |
El Lavatorio(La lavanda dei piedi) | ||
---|---|---|
![]() | ||
Autor | Tintoretto, 1548-1549 | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Manierismo | |
Tamaño | 210 cm × 533 cm |
Retablo de San Cristobal![]() | ||
---|---|---|
Autor | Anónimo, Finales del s. XIII | |
Técnica | Temple sobre tabla | |
Tamaño | 275 cm × 189 cm |
Pinturas Murales de San Baudelio (Soria)![]() | ||
---|---|---|
Autor | Anónimo. Hacia 1125I | |
Técnica | Pintura mural traspasada a lienzo | |
Tamaño | Cacería de ciervos: 185 cm × 246 cm |
Y nuestras fotos trabajando en nuestra obra común:
No hay comentarios:
Publicar un comentario